los pueblos que habitaron las áreas culturales de aridoamérica, son los siguientes:
NORTE DE MÉXICO:
Sus pobladores eran conocidos como los chichimecas, entre anos ellos tenemos a los janos, cocomes, irritilas, tecuexes, sumas, caxcanes, tepecanes, conchos, coahuilecos, cacaxteles, tobosos, laguneros, guachichiles, zacatecos, guamares, xinpeces, pames y jonaces. todos estos pueblos debido al clima extremo de la zona de aridoamérica, eran semi-nómadas, por ellos se dedicaban a la caza, recolección y agricultura temporal.

Su organización social era por bandas y sus creencias míticas y prácticas de rituales estaban asociadas a los fenómenos naturales. Fueron los grupos que ocuparon el centro norte, una vez que se fueron los grupos mesoamericanos a partir del 1100 D.C. o quizá antes, además de que resistieron la penetración española hasta el siglo XVIII.
APACHERÍA:

Tenían como actividades más importantes la caza de venado y antílope, y la recolección de platas como agave, mezquite y yuca, salvo lipanes y navajos que practicaron la agricultura de temporal. construían sus viviendas de forma cónica con palos y pieles (tipis) o habitaciones semicirculares de ramas (wickiup).
Es posible que los apaches se hallan enfrentado entre sí, buscando zonas exclusivas, para su manutención. Pero también se enfrentaron a sus vecinos sedentarios.
COSTA DE SONORA:

sus viviendas eran similares a los de los apaches. No construyeron centros urbanos y eran nómadas. En la actualidad los seris todavía viven y habitan esa parte del país.
BAJA CALIFORNIA:

Eran sociedades semi-nómadas, recolectoras-cazadoras; al desplazarse, llevaban consigo sus pertenecías más valiosas: cestos, armas, bandejas, anzuelos, redes de fibra de maguey y herramientas para encender fuego. Una cultura que destaca es la de las Palmas, que aparte de los materiales ya mencionados elaboraban lanzas-dardos de madera, recipientes de corteza de palma y espátulas de hueso.
CENTRO Y SUR DE CALIFORNIA:

GRAN CUENCA:
Era la zona con mayor carencia de recursos naturales; la aridez del suelo, la hacia poco propicia para la agricultura, entre los pueblos ahí asentados podemos encontrar a los utes, paiutes y shoshones (700-1800 D.C.), quienes estaban organizados en grupos pequeños dedicados a la recolección de piñones y raíces, y la caza de conejos, pájaros y reptiles.

NOROESTE DE ARIZONA:
Habitada por los Havasupáis, yavapáis y walapáis (710-1600 D.C.). Compartian expresiones culturales aridoamericanas, pero también de oasisoamérica. Las condiciones geográficas eran benignas para el desarrollo de la agricultura, que intercalaban con la recolección y la caza.
SUR DE TEXAS:
El grupo más conocido era el de los karankawas (1400-1600 D.C.), gracias al relato de Álvar Núñes Cabeza de Cabeza, náufrago español que los describe como un pueblo semi-nómada que se dedicaba a la recolección, caza y pesca. habían domesticado perros y elaboraban cerámica recubierta con chapopote. El gobierno estaba compuesto por 2 jefes, uno para el tiempo de paz y otro para la guerra.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario